Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:46
trabajo social
Ezabatu
etiketa duen edukia.
Día Mundial del Trabajo Social
Categorías: Ceadac , Profesionales
Etiquetas: trabajo social , libros , días mundiales , bibliografía
El tercer martes de marzo se celebra el Día Mundial del Trabajo Social, una labor que busca crear una realidad mucho más positiva en los diferentes grupos sociales que conforman un país. El trabajador social es un activista que busca mejorar las condiciones sociales de un grupo de personas, bien sea un núcleo familiar, una comunidad o incluso todo un país. Su trabajo es detectar las carencias o desafíos que enfrentan las personas miembros del colectivo de interés y ayudarles a conseguir soluciones a sus necesidades. De ahí que desde el Ceadac queramos agradecer la labor e implicación de las trabajadoras sociales del centro en el siguiente vídeo. Según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, el tema de 2024 para el Día Mundial del Trabajo Social es: Buen vivir. Futuro compartido para un cambio transformador. El tema pone el foco en la necesidad de que los trabajadores sociales adopten enfoques innovadores, liderados por la comunidad, que se basen en la sabiduría local y en la coexistencia con la naturaleza. Con motivo de este día, desde el centro de recursos del Ceadac, hemos elaborado una bibliografía con todo el material disponible en nuestra biblioteca relacionado con la profesión y que podéis consultar en el siguiente documento: Libros sobre trabajo social. Biblioteca Ceadac (255 KB) Más información Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB) Entradas relacionadas Día Europeo de la Logopedia.
asteartea, 19 martxoa 2024 11:05
Novedades Biblioteca Ceadac: Septiembre-Noviembre 2023
Categorías: Biblioteca , Novedades
Etiquetas: ictus , afasia , testimonios , terapia ocupacional , trabajo social , libros , duelo
Últimas adquisiciones de la biblioteca del centro de recursos del Ceadac Durante los meses de septiembre y noviembre se han adquirido los siguientes títulos: Título: Un ataque de lucidez. Autora: Jill Taylor. Editorial: Debate, 2009. Sinopsis: Una mañana, la neuroanatomista Jill Taylor descubrió que estaba teniendo un derrame cerebral masivo. Amante del funcionamiento del cerebro, Jill presenció fascinada cómo sus capacidades mentales la iban abandonando una a una, y fue capaz de recordar el proceso. Tras una recuperación que duró ocho años, Jill pudo escribir sobre el derrame, lo que aprendió gracias a él y cómo lo superó. Título: Y después de un ictus ¿qué? Autores: Julio Agredano (Autor) y Ana Guerrero (Ilustradora). Editorial: San Pablo, 2015. Sinopsis: A pesar de la frecuencia con que se dan, los accidentes cerebrovasculares siguen siendo grandes desconocidos para muchos. Este libro recoge las claves para acompañar a cada afectado por el ictus y transmitirle esperanza, ofreciendo consejos prácticos para asumir el cambio radical en las capacidades cognitivas, físicas y emocionales de quien lo sufre y animándole a la acción, al esfuerzo y a enfrentarse con actitud positiva al reto que supone en su vida cotidiana. Título: Terapia ocupacional e inclusión laboral. Autor: Luis Javier Márquez Álvarez. Editorial: Síntesis, 2023. Sinopsis: La presente obra se constituye como el primer acercamiento de un libro en español sobre la terapia ocupacional en la inclusión laboral. Para tal fin reúne diferentes materiales, estudios y guías que permiten desarrollar múltiples estrategias de intervención que aumenten la independencia de la persona o grupos, tanto desde una perspectiva teórica como desde una aplicación práctica. Título: Respuestas a los familiares y amigos de pacientes con afasia. Autores: Esmeralda Matute, Ana Karen Preciado Barón y Ramiro López Elizalde. Editorial: El Manual Moderno, 2015. Sinopsis: Los adultos están expuestos a lesiones en el cerebro como resultado de traumatismos craneoencefálicos, tumores, eventos vasculares cerebrales, infecciones o procesos degenerativos. De acuerdo a la ubicación de la lesión, ésta puede producir una alteración en la expresión o en la comprensión del lenguaje, problema que se le denomina afasia. Estas alteraciones del lenguaje tienen repercusiones en la vida social, laboral y familiar de la persona. Título: El trabajo social sanitario. Los procedimientos, los protocolos y los procesos. Autora: Dolors Colom Masfret. Editorial: UOC, 2011. Sinopsis: Este libro se adentra en la teoría básica del trabajo social sanitario, sus valores y principios y la contextualiza y presenta de acuerdo a tres leyes fundamentales: la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica; la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Es en ellas donde aparecen los conceptos de «procedimiento, protocolo y proceso». Así, el libro propone que desde el trabajo social sanitario se configuren el catálogo de prestaciones y la cartera de servicios, considerada básica y propia para la disciplina. Título: Acompañar en el duelo. De la ausencia de significado al significado de la ausencia. Autores: Manuel Nevado y José González. Editorial: Desclée De Brouwe, 2018. Sinopsis: Este libro, dirigido a todos los profesionales y cuidadores que acompañan a personas en procesos de duelo, tiene como objetivo dotar al lector de las herramientas necesarias para poder acompañar al doliente desde una perspectiva personal y profesional. Por esa razón está diseñado como un manual vivencial que permita afrontar en primera persona los prejuicios sobre el duelo para poder utilizar después las dinámicas y ejercicios con mayor eficacia. Título: El duelo, crecer en la pérdida. Autores: Manuel Nevado y José González. Editorial: RBA, 2020. Sinopsis: Nuestra sociedad teme y rechaza la muerte hasta el punto de pretender ignorarla. Pero incluso en las condiciones más difíciles e inesperadas, el duelo forma parte de nuestra madurez y crecimiento personal. Los psicoterapeutas Manuel Nevado y José González nos ofrecen explicaciones, testimonios, ejercicios y consejos que nos ayudarán a entender los mecanismos de todos los tipos de duelo (incluso aquellos relacionados con separacioines o ausencias), sus fases, cómo nos afectan y qué podemos hacer para sobrellevar de la mejor manera posible unas pérdidas que, pese al dolor, dan sentido a la vida.La pérdida explicada desde la empatía y la aceptación. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)
asteazkena, 07 otsaila 2024 11:37
Los desayunos del Ceadac: Cuestiones legales relacionadas con el daño cerebral
Categorías: Ceadac , Eventos , Profesionales
Etiquetas: daño cerebral adquirido , legislación , desayunos , trabajo social
Evento dirigido a profesionales de Trabajo Social en el ámbito de la discapacidad. La charla del desayuno correrá a cargo del abogado Abelardo Moreno Jiménez, y estará moderado por la Trabajadora Social Cristina Manteca.
osteguna, 04 urtarrila 2024 11:46
Gestiones tras sufrir un daño cerebral
Categorías: Ceadac , Profesionales , Recursos para DCA , Vídeos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , servicios sociales , videoblog , trabajo social , trámites
Desde el momento en que se sufre un daño cerebral hay ciertas gestiones sociales que se deben realizar. Sería conveniente que la persona afectada o sus familiares se pongan en contacto con algún trabajador social especializado en este campo. Las personas que forman parte de las unidades de trabajo social de los Hospitales suelen ser las más adecuadas, aunque probablemente también serán asesorados desde los departamentos de trabajo social de los centros de salud o de los Ayuntamientos. El primer trámite que se debe poner en marcha es el de la Incapacidad Laboral Temporal (I.T.), si la persona afectada estaba trabajando y dada alta en el régimen de la Seguridad Social. Se debe contactar con el médico de familia e iniciar la tramitación de la baja temporal. Para el resto de las gestiones tendrá que pasar un tiempo aproximado de 6 meses. Hasta entonces no se considera que la persona pueda tener algún déficit permanente y por lo tanto no es posible realizar las valoraciones necesarias. Una de estas gestiones es el grado de dependencia. En esta valoración se mide la dificultad para realizar en el entorno las actividades de la vida diaria y el apoyo y/o supervisión necesarios para llevarlas a cabo. Solicitar esta valoración supondrá el acceso a ayudas y/o recursos, (Centros de Día, Centros Residenciales, Ayudas económicas por cuidados en el entorno familiar, ayudas para rehabilitación, Servicio de Ayuda a domicilio…). La solicitud de esta valoración hay que presentarla en los servicios sociales locales, pertenecientes a los ayuntamientos. El trabajador social que corresponda, según el domicilio de empadronamiento, informará sobre qué requisitos, documentación y trámites debemos llevar a cabo. El grado de discapacidad mide la limitación funcional, que puede ser física, psíquica, sensorial y/o intelectual. Son las Comunidades Autónomas las encargadas de realizar esta baremación, que se gradúa en porcentaje. En cada provincia hay Centros de Valoración llamados Centros Base. Este grado se debe solicitar en el momento en que los doctores nos digan que los daños sufridos podrían considerarse definitivos. Según el grado con el que sea valorado se podrá acceder a ayudas económicas, como por ejemplo: tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida, deducciones en la declaración de la renta, reconocimiento de familia numerosa, descuentos en centros deportivos y de ocio, Pensión No Contributiva,… (tecleando en un buscador de Internet “Centro base + la provincia donde resido” aparece la dirección a la que debes dirigirte para solicitar más información). Cuando la persona que sufre daño cerebral ha perdido su capacidad de obrar y se encuentra incapacitada para tomar sus propias decisiones, se debe solicitar la Incapacitación Legal. Se tramita a través de las Fiscalías de Incapacidades. Es el Fiscal la persona encargada de acompañar en todo el proceso y el Juez quien determina en qué grado y qué persona debe ser tutor. Este es un proceso reversible si la persona vuelve a recobrar su capacidad de obrar. Es sencillo encontrar la dirección de la Fiscalía que nos corresponde según el domicilio accediendo a la página www.mjusticia.es. También existen algunos reintegros de gastos de material ortoprotésico (sillas de ruedas, andadores, férulas, etc.) a través de la Seguridad Social. Es conveniente que, antes del alta hospitalaria, se pida cita con el departamento de Trabajo Social del hospital o centro de salud. Hay fundaciones, asociaciones, plataformas, centros y otros colectivos que llevan mucho tiempo trabajando y luchando por conseguir derechos y recursos para las personas que han sufrido daño cerebral sobrevenido. Los buscadores de Internet son un arma muy útil para esto. Escribiendo daño cerebral sobrevenido y la ciudad en la que residan se puede encontrar información al respecto. Purificación Aparicio Jiménez. Trabajadora Social del Ceadac. Video
osteguna, 04 urtarrila 2024 11:15
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 17:26